Algo imperceptible, pero sensato de cambiar

Algo imperceptible, pero sensato de cambiar

10 Febrero 2022
Al igual que las Pirámides de Egipto, sería sensato considerar, no pisotear constantemente con el pie o con maquinaria pesada, como lo vemos año a año en Antártica.
Ingrid Hebel >
authenticated user Corresponsal Corresponsal Invitado

Convencida de la importancia que tiene la investigación que realizamos en la Universidad de Magallanes, me permito escribir estas líneas, para explicar a la comunidad magallánica de qué se tratan los resultados que se exponen en el artículo que publicamos en la revista Frontiers in Conservation Science en noviembre de 2021, con el trabajo mancomunado y expertise de entre otros, Inti Gonzalez (estudiante de doctorado en la UMAG) y de Ricardo Jaña (INACH).

Luego de varias expediciones antárticas y a la Patagonia chilena y motivada por evaluar el efecto de la presencia humana en el continente antártico sobre la vegetación, este trabajo donde se mezclan áreas tan ajenas como complementarias, como son la genética y la distribución potencial de nichos de especies, expone información de interés no sólo para la ciencia, sino que representa un poderoso enfoque multidisciplinario y un gran desafío para los tomadores de decisiones o autoridades y políticos, para mejorar los planes de gestión y el desarrollo sostenible en la Antártica.

Para la comprensión de los lectores, hay que saber que un ícono importante de Antártica son las Áreas Antárticas Especialmente Protegidas (ZAEP) las cuales son zonas con límites espaciales precisos, con acceso restringido para proteger valores ambientales, científicos, históricos, estéticos o silvestres sobresalientes adoptados dentro del Sistema del Tratado Antártico. El trabajo evaluó la representatividad de la conservación in situ entre áreas ZAEP y áreas vecinas de libre acceso en Antártica Marítima de la especie Sanionia uncinata, un musgo cosmopolita, En el sur de la Patagonia, comparó las iniciativas de conservación implementadas por el estado de Chile y entidades privadas con zonas que están sin protección.

El hombre, en su afán diario, olvida que hay cosas imperceptibles en la naturaleza. A la vista somos todos iguales, sin embargo, como en los animales (incluidos los seres humanos), en las plantas hay algunos más emparentados que otros, que comparten su ADN y por eso se habla de familias o eventualmente también de subpoblaciones. Así, los resultados de nuestro trabajo mostraron la ocurrencia de varias subpoblaciones o familias genéticas, distribuidas espacialmente dentro y entre las ZAEP y sitios de libre acceso. Se observó que, en algunos sitios de libre acceso esta especie es genéticamente más diversa, habiéndose desarrollado en esos lugares hace más de seis mil años en el pasado. Todo hace pensar que la conservación de esta especie en la Antártica Marítima no está bien representada y que se deben considerar algunas áreas de libre acceso para resguardar la diversidad genética, la cual es la base para la sobrevivencia de cualquier especie. Al igual que las Pirámides de Egipto, sería sensato considerar, no pisotearlas constantemente con el pie o con maquinaria pesada, vehículos, o justificando la ampliación e instalación de nuevos laboratorios o bases, como lo vemos año a año en Antártica.

Te puede interesar: La anécdota de la vida y la naturaleza: Prever el futuro

El cambio climático es en parte consecuencia del cambio en el uso de la tierra y nuestros resultados transmiten la importancia de lo que para nosotros los seres humanos significa conocer lo imperceptible. Percibir las consecuencias de nuestras acciones para revertirlas o evitar el daño parece sensato, así como sensato de cambiar es utilizar el conocimiento científico para la toma de decisiones en las cosas que no podemos observar a simple vista. Referencia: “Genetic Approach on Sanionia uncinata (Hedw.) Loeske to Evaluate Representativeness of in situ Conservation Areas Among Protected and Neighboring Free Access Areas in Maritime Antarctica and Southern Patagonia”. Front. Conserv. Sci., 19 November 2021 https://doi.org/10.3389/fcosc.2021.647798